Sinopsis
Adolescentes que piensan sobre la educación, los adultos, el consumo o la violencia. Adolescentes que ponen en juego otra mirada, distinta de aquella que los ofrece como peligro social. Una escuela estatal que intenta correr la línea de lo posible todos los días ofreciendo a sus alumnas y alumnos la oportunidad de mantener la esperanza, construir desde la confianza y el afecto, desde escuchar y dar la palabra, desde la apuesta y el límite.
————————————————————————————-
Ficha Técnica
Título original: 16 a 18
Título internacional: 16 to 18
Género: Documental.
País: Argentina.
Producción: D.H.Samyn.
Duración: 78 minutos.
Formato: Rodaje HD.
Formato de exhibición: DCP-.mov-Blue Disc
Aspect ratio: 16:9.
Color: Color.
Sonido: Estéreo ó 5.1.
Idioma: Español.
Subtítulos: Inglés.
Trailer: español con subtítulos en inglés.
Guion y Dirección: Daniel Samyn
Dirección de fotografía: Juan Samyn
Edición: Daniel Samyn – Gabriel Mosetto
Sonido directo: Juan I. Giobbio
Edición de Sonido: Gaspar Scheuer
Música: Sara Hebe – Ramiro J
Dosificación imagen: Pato Batlle
Asistente de cámara: Sebastián Aramayo
Asistente efectos: Martin H Troncoso.
Investigación adicional: Lic. Cristina Curuchelar
Administración: D.H.Samyn.
Asesoría técnica: Lucas Samyn-Rodrigo Royan
Contable: Patricia Kronig
————————————————————————————-
Link a web de la película
http://www.dhsamyn.com.ar/16a18.html
————————————————————————————-
CARTA AL ESPECTADOR:
La idea de la película surgió en 2014, luego de leer “Violencia, como construir autoridad para una escuela inclusiva” de Mara Brawer y Marina Lerner.
Contacté a Marina y conversamos largo rato sobre su experiencia asesorando instituciones educativas con situaciones de conflictividad. Visité algunas de ellas y conocí al Prof. Néstor Rebecchi, Director de la “Escuela de Reingreso 2DE4 Trabajadores Gráficos” de Barracas.
Nos juntamos varias veces durante 2015, Rebecchi con sus historias de 20 años de docencia y yo con mi grabador.
Partí entonces de una imagen: adolescentes en riesgo que viven en una suerte de equilibrio entre la exclusión y la posibilidad de sentirse sujetos de su propia historia.
Como en mis anteriores películas, la intención fue dar la palabra. En este caso, a un mundo adolescente en situación de vulnerabilidad que asiste a una escuela secundaria estatal del sur de la Ciudad de Buenos Aires.
Escuchamos sus historias, a veces accedieron estar frente a la cámara y otras no.
Somos de la idea que una película Documental encuentra su Estructura Narrativa definitiva en el momento de la Edición. Y pienso que es así porque la realidad durante el rodaje nos suele ofrecer imágenes y situaciones mucho más ricas de las que suponemos al escribir el proyecto.
El primer montaje nos llevó seis meses. Mientras intentaba la síntesis definitiva conocí a la cantante Sara Hebe.
A mediados de 2017 ya no teníamos presupuesto para la música. Envié a Sara mis anteriores películas y nos terminó ofreciendo todos sus temas.
A fines de 2017, en los días en que avanzábamos con la edición final de nuestra película se conocieron datos oficiales de la UNICEF: el 51 por ciento de los adolescentes en Argentina es pobre, el 45 por ciento no termina el secundario y hay medio millón de adolescentes que ni siquiera empezó primer año.
En Argentina. desde los medios de comunicación y la política tradicional proponen bajar la edad de inimputabilidad como una solución a los problemas de la violencia.
Paulo Freire decía: “Enseñar exige saber escuchar”.
Ojalá “16 a 18” aporte a la posibilidad de intentar escuchar.
Daniel Samyn
————————————————————————————-
CRÍTICAS
“Un valioso e imprescindible material sobre la educación. Pero aquí mayoritariamente opinan los alumnos o ex alumnos de una experiencia muy especial, una escuela de Reingreso, ubicada en el sur de Buenos Aires, la 2DE4, “Trabajadores Gráficos”. En testimonios sinceros, emotivos, reveladores, los chicos y chicas cuentan su experiencia, porque abandonaron los estudios, como se sintieron en la nueva posibilidad. Pero no solo de educación hablan esos jóvenes, sino también de situaciones familiares, de violencia, de droga. Y en “off”, hablan algunos maestros. Un trabajo minucioso, de primera agua para entender, informarse, conmoverse.”
CATALINA DLUGI
Ahora es indispensable preguntarse por los jóvenes, es decir, comenzar a dejar de indagar “quienes son” para entender “cómo son” y “como piensan”. Cada uno lleva la marca de pertenecer y, ese sello, trae consigo un proceso de marginalidad en el imaginario colectivo y en las trayectorias escolares. La escuela, cualquiera, debe ser inclusiva, promotora de espacios y trayectorias significativas.
Espléndido documental. Aprendizaje garantizado.
EL ESPECTADOR IMAGINARIO
La palabra está aquí en boca de los propios chicos, eventualmente de algunxs de sus docentes o autoridades, que cuando lo hacen lo hacen en off. No en imagen: en 16 a 18, ésta pertenece exclusivamente a los alumnos.
HORACIO BERNARDES
la película invita sobre todo a escuchar con atención y, por supuesto, también a pensar.
DIEGO BATLLE